La red está transformando los accesos a la información y los modelos, hasta ahora conocidos, de comunicación. Esto incide de forma extraordinaria en la concepción de los medios de comunicación tradicionales que han tenido que
renovarse o morir para que su oferta informativa on line este a la altura del nuevo panorama. El horizonte abierto es infinito y la sucesión de cambios es presente y seguirá siendo en el futuro. La posibilidad de configurar un
menú informativo a la carta coloca en el punto de mira a la audiencia que ya no tiene que comprar la información en un paquete hecho sino que puede elegir,
y elige.Los días 27 y 28 del pasado mes de marzo se celebró el
IX Congreso de Periodismo Digital en el que periodistas y expertos se reunieron en Huesca para abordar las nuevas situaciones y los nuevos retos que supone la red tanto para los medios de comunicación, como para periodistas y usuarios.
Versosoy tuvo ocasión de charlar un rato con
Jean Francois Fogel, periodista y asesor internacional de
Le Monde. Tras su intervención en un coloquio bajo el título "A propósito de internet"en el que charló con el director del diario
Público,
Ignacio Escolar, sobre el momento actual que viven los medios de comunicación y la audiencia en la red.
(Gracias al inigualable trabajo de
Cronicaparlamentaria se puede ver en:
I PARTE:
http://es.youtube.com/watch?v=HJTbdlUb9iUII PARTE:
http://es.youtube.com/watch?v=IelFgj59TFo)
Fogel nos desveló el papel protagonista que tiene y tendrá la audiencia en este futuro-presente de la era digital. Si en internet cualquier información está a golpe de click, los vertiginosos avances de las nuevas tecnologías hacen de la movilidad y la disponibilidad a cualquier hora y en cualquier lugar, el germen y la flor de un nuevo receptor, que no solo es distinto, sino que acude a la información en momentos dispares y esto condiciona obligatoriamente el producto mediático que los medios han de ofrecer en internet. El receptor ya no es un ser pasivo es un ser, en muchos casos, hiperactivo.
El imparable avance tecnológico que se sucede desde hace algunos años y que ahora coge altura es una pieza clave pero no la única del cambio. Los medios de comunicación tendrán que poner a pleno rendimiento los elementos que permite el lenguaje digital, pero tal y como indica Fogel, el reto, no es tecnológico.
En medio de estas transformaciones el periodismo y el propio periodista, su estar en el mundo, y su estar en la red, también han sido cuestiones que han sonado en los micrófonos del Congreso. El apellido digital no cambia los papeles esenciales del periodista en la sociedad, al contrario, los amplía. Para Jean Francois, que imparte clases en la escuela de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, el periodista debe seguir existiendo como lo que es, la red no cambia su esencia.
Con respecto a las posiciones de la prensa española en internet en países como Francia, Fogel, considerado un gran experto en la prensa del mundo occidental, entiende que España no está a la cola, aunque sí resalta las diferencias en cuanto al número de usuarios conectados entre España y Francia.