Niño toca culo con la mano:
¡caca!
¡caca!
¡caca!
-Huele su mano-
¡Máma!
¡caca!
¡caca!.
Máma dice:
¡ven
eso no se toca!
¡Caca!
¡caca!
¡caca!
Y al niño sin darse cuenta...
¡Caca!
le creció la barba.
viernes, 28 de noviembre de 2008
jueves, 27 de noviembre de 2008
EL OLOR TUYO

tan roja en las esquinas,
presintiendo bocanadas de olores
que rozaron tu día.
Telares de tabaco,
compases de café,
gruñidos de la sopa
que espera desde ayer.
Risa de una naranja
que lanzaste,
pasacalle de migas,
ríos de chocolate.
Efluvios de tu carne,
rastrojos de jabón,
perfume de motor,
murmullo de alicates.
Hay rayos de pintura,
estelas de papel,
esencia pura
de hueso y de madera,
brasas de incienso,
fragancia de velas.
Después bajo golosa
por tu cuello,
hasta encontrarme en el aroma
de la pureza presa,
la zarza de tu pecho
huele a moras,
tu corazón
a fresas y a cerezas.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
CON ALGO MÁS QUE UN DEDO
Te miras las manos
llenas de cicatrices,
plagadas de arañazos por curar,
con espacio aún para los cortes nuevos.
Páramo de callos,
bosque de durezas.
Tus manos son tu única esperanza.
Hoy apretarás todos los botones,
activarás con un dedo
todos los mecanismos.
Un reloj cuerdo
zozobra en el umbral de esta locura.
Me han violado los inviernos
ante tus ojos impasibles.
Presionas la clavija
convencido.
Iluso.
No resucitarás
las primaveras que no nacieron.
Ya sabes que le tengo
aversión a las agujas,
alergia a los minutos.
Nos fumamos el tiempo.
Con algo más que un dedo,
ya casi tengo en la calle
mi maleta.
*Esta maleta perteneció a un cirujano que enloqueció bajo el hechizo de un extraño bisturí y decidió deshacerse de su instrumental metiéndolo en esta maleta y ésta a su vez en un contenedor de basura del centro de Granada. Un payaso ilusionista que conocí en el corazón del Albaicín, heredero de tan mágico transporta vidas, me contó su historia (aunque reconozco que ma había tomado algunos vinitos y esto es lo que queda de aquella historia en los escondrijos de mi memoria. Claraaaa, lo mismo me puedes ayudar a reconstruirla de forma más...concreta?). Esta fotografía la tomé con la única intención de llevarme la maleta para siempre y poder guardar en ella todo cuanto quiero llevar.
llenas de cicatrices,
plagadas de arañazos por curar,
con espacio aún para los cortes nuevos.
Páramo de callos,
bosque de durezas.
Tus manos son tu única esperanza.
Hoy apretarás todos los botones,
activarás con un dedo
todos los mecanismos.
Un reloj cuerdo
zozobra en el umbral de esta locura.
Me han violado los inviernos
ante tus ojos impasibles.
Presionas la clavija
convencido.
Iluso.
No resucitarás
las primaveras que no nacieron.
Ya sabes que le tengo
aversión a las agujas,
alergia a los minutos.
Nos fumamos el tiempo.
Con algo más que un dedo,
ya casi tengo en la calle
mi maleta.
martes, 25 de noviembre de 2008
MAGNESIO EN LAS PESTAÑAS

hace que tu mirada
tenga un color tan suyo
que hoy cuando la vi,
tan cercana y tan clara,
me removió aquel tiempo
en que me alimentaba
con su canto y su brillo.
La turbina de luz
pasó de tu pupila a mi pupila,
remolino o instante,
en el que pude ver
tu corazón de roca
por mis manos de hiel
sangrante y malherido,
en un bloque de piedra
maldiciendo el latido,
de aquel que creyó amor,
y solo encontró sombra.
*Dibujo realizado por Norma, presa política en Atenco y actualmente bajo proceso judicial.
viernes, 21 de noviembre de 2008
DE POR QUÉ ME FUI ANDANDO
El tren del que me hablaste
nunca arranca.
Destino al paraíso
o al olvido,
derrapa en curvas dóciles
de tramo imaginario,
le teme a las fronteras,
ni las roza.
Tomé asiento,
escuché tardes enteras
los rugidos mudos,
el humo le salía a borbotones
por chimeneas ausentes.
Locomotora vieja
liderando atléticos vagones,
si corriera como gritan
los revisores de las estaciones
por las que nunca pasa…
No arranca,
ya ni jadea,
anuncia el altavoz
travesías de sueños,
rutas encantadas,
pero el eco se pierde
entre los muros
de esta estación deshabitada
y el tren es
sólo ocaso
durmiente entre las vías.
nunca arranca.
Destino al paraíso
o al olvido,
derrapa en curvas dóciles
de tramo imaginario,
le teme a las fronteras,
ni las roza.
Tomé asiento,
escuché tardes enteras
los rugidos mudos,
el humo le salía a borbotones
por chimeneas ausentes.
Locomotora vieja
liderando atléticos vagones,
si corriera como gritan
los revisores de las estaciones
por las que nunca pasa…
No arranca,
ya ni jadea,
anuncia el altavoz
travesías de sueños,
rutas encantadas,
pero el eco se pierde
entre los muros
de esta estación deshabitada
y el tren es
sólo ocaso
durmiente entre las vías.
jueves, 20 de noviembre de 2008
domingo, 16 de noviembre de 2008
EL HOMBRE QUE INVENTÉ

Eres el principio del canto
el grito desde el fondo del pozo
la huida de las yemas desiertas
la estela de cabezas
el bajo de mi falda
mi andar de marioneta
la prisa de mi pausa
llanto azul de mi estrella
campanada de plumas
barón de mis tristezas
veleta de mis versos
tesoro de mi hastío
cofre de mis anhelos
rey de mi desvarío
poeta de mi cama
recuerdo de mi olvido
trampolín de mi sueño
cenefa de mi ombligo
carnaval de la risa
vengador del vacío
de sol son tus entrañas
criatura de rocío
II
Mi ventana amarilla
mi muñeco de cielo
luciérnaga en mis días
colchón de mis desvelos
la cara de mi cruz
danzón de mi entrepierna
arpa de mis suspiros
lapida de mis hienas
pirata por mis mares
de mis labios condena
pedazo de mi alma
semilla de mis muelas
canción en mi silencio
cazador de mi pena
III
Mi grande hombre pequeño
Mi ventana amarilla
mi muñeco de cielo
luciérnaga en mis días
colchón de mis desvelos
la cara de mi cruz
danzón de mi entrepierna
arpa de mis suspiros
lapida de mis hienas
pirata por mis mares
de mis labios condena
pedazo de mi alma
semilla de mis muelas
canción en mi silencio
cazador de mi pena
III
Mi grande hombre pequeño
palabra de mi carne
planeta de mi prosa
bandera de mi credo
verdad en mis mentiras
guardián de mi pureza
bailarín de mi miedo
pluma de mi almohada
pluma de mi almohada
tapón de mi deseo
gorrión de mis mañanas
ventilador de fuegos
buzo de mi bañera
centinela del beso
legaña de mis ojos
burlador de mi tedio
mitad de mis mitades
invento de mi invento
*La imagen es La semilla de Javier Casado Sánchez.
jueves, 6 de noviembre de 2008
martes, 4 de noviembre de 2008
VERSOS SUICIDAS
lunes, 3 de noviembre de 2008
POETA EN RESISTENCIA
Me hago eCo de este alegato porque despues de pinchar en él a través de Calderilla, el blog de Felipe Bollaín, y leerlo despacito no he podido contenerme las ganas y he querido traerlo aqui directamente para sorberlo a ratos, para inyectármelo con frecuencia.
Es un manifiesto titulado Usted también puede ser un poeta en resistencia firmado por La palabra itinerante y recogido en la web Manual de lecturas rápidas para la supervivencia.
Para un acercamiento previo a la POESÍA EN RESISTENCIA este texto de la misma autoría tampoco tiene desperdicio. Dejo el link: http://www.nodo50.org/mlrs/.
Usted también puede ser un poeta en resistencia.(algunos consejos útiles si ese es su objetivo).
La palabra itinerante
1. Vive y cuéntalo. Vive y busca la verdadera vida. En cualquier momento uno puede morirse: más vale aprovechar este tiempo para aprender, hacer cosas buenas y ayudar a vivir a los demás.
2.Libera tus deseos y pregúntate por la verdad. Quiere mucho a los que se lo merecen (acciona tus emociones) y con los que no se lo merecen no te ofusques. A esos, como decía Rousseau, mejor huirles que odiarles. Aunque, si fuera preciso, no descartes odiarles.
3.Un poema lo es si se parece a la vida. Un poema lo es en tanto es puente, río navegable, hoguera en noche fría. Accionar un poema es modelar sus alas, enseñarle a volar, señalar su dirección.Tu exigencia es mejorar día a día en lo que haces.
4.Ama tu creación, que es tu texto (palabras, música, gestos...). Ámalo y considéralo sagrado. Llénalo de vida, aunque a veces uno parezca un imbécil buscando un adjetivo, a cuatro patas, a las cinco de la mañana, desesperado. Trabaja tu texto hasta que puedas mirarle a los ojos y decirle: LEVÁNTATE Y ANDA; y se levante y ande. Después despídete de él. Tu criatura, frágil y quebradiza, ya no es tuya. Ahora es de los ojos, los oídos y los corazones agradecidos que te ven, te escuchan y se ocupan de ella. Ellos - los que están ahí- van a hacerla crecer.
5. Respeta a los que están ahí y escuchan. Ellos no es que siempre tengan razón, pero habrás de admitir que si la cosa no funciona, no será siempre culpa suya. Respeta también al que no te escucha: en la vida hay muchas cosas - y tú eres el primero en reconocerlo- más interesantes y divertidas que hacer (muchos temas de los que hablar, muchos cuerpos que acariciar, ...) que estar escuchando a un poeta en resistencia.
6.No estás solo. Nunca lo estuviste. Somos muchos más de lo que parece, y en todas partes. Las llamas se propagan silenciosamente: EL INCENDIO PROSIGUE POR LOS MÁRGENES. Colectiviza, comparte, busca compañeros de viaje -siempre son pocos- y déjate encontrar por ellos. Participa en redes en resistencia, o créalas. Solo no se hace nada, uno solo es aburrido y se aburre, solo no se puede cambiar nada. Tu proyecto, o es comunitario y colectivo, o son simplemente tus pamplinas: poesía de confesionario. Tu voz, o aspira a incluir a muchas voces, o es soliloquio de farero.
7. Tu misión es inventar una comunicación transformadora. Es un trabajo emocional. Tu tarea es revelar (es decir, expresar lo que hondamente ya se sabe, pero es velado entre falacias, simulacros y silencios), señalar que el emperador está desnudo, que su traje es mentira, y que esa mentira está sostenida por violencias y explotaciones. Tu tarea es denunciar la herida y meter la mano en su sangre. Negar, resistir. No quieras entretener: ese trabajo es el suyo, de eso ya se encargan ellos. Nosotros estamos aquí para intentar decir y practicar verdades. Nadie dijo que fuera fácil. No temas ser trágico o pesimista: dijo Gramsci una vez, y para siempre, que hay que ser pesimista por la inteligencia y optimista por la voluntad.
8.Tu objetivo es hacer estallar revoluciones (para todos todo, para nosotros nada..., etc.). Si tu objetivo es ponerte rico y famoso, pasa al apartado nueve: el poeta en resistencia y el dinero. REVOLUCIÓNATE. Lo mejor es empezar por uno mismo: tú también eres una víctima de la invasión de los ultracuerpos, tú también eres en gran parte Ley, un vaquero disparando contra los sioux... Así que: ¡cuidado! REVOLUCIÓNATE. No te duermas en los laureles. Ve contra ti mismo hasta no tomarte en absoluto en serio: haz el amor y no la guerra, haz el humor y no la guerra... Procura ser mejor persona, en definitiva, y luego trata de contar lo jodido que es eso, lo difícil, lo terriblemente jodido que es eso. Eso ayuda mucho.
9.EL POETA EN RESISTENCIA Y EL DINERO. El dinero es una mierda. El dinero lo pudre casi todo. Ten cuidado con él. Defiéndete de su amenaza. Pero hasta que tu casero no te acepte un poema como pago del alquiler, procura conseguir el suficiente para ir tirando.
10.EL POETA EN RESISTENCIA Y SU CONVIVENCIA CON LO INSTITUCIONAL. El método más adecuado es probablemente el de la guerrilla: incursiones rápidas en territorio hostil para cumplir los objetivos y regresar a terreno seguro. Como decía un músico de jazz: llega, toca y lárgate. Usa el Espectáculo, trata de inyectar vida y negaciones en el simulacro que le es propio; no te pringues ni te instales en su lógica; diviértete. Intenta no reproducir la lógica del terreno hostil: tú estás en él de paso. Y sobre todo realiza tu tarea de manera descarnada y honesta. Eso siempre. Eso innegociable.Tu territorio es la calle, tu lenguaje el común, el que necesitas para respirar. Mantente alerta ante las jergas y lenguajes falsificadores de la Dominación. Busca y encuentra lugares y ocasiones para maniobrar. Multiplica los frentes, las posibilidades. Comparte o crea espacios y tiempos diferentes, ajenos o periféricos a la Dominación. Recupera los que creemos/creen que nos han arrebatado. No te dejes atrapar. Hazles un lío. Sé escurridizo, sé ambiguo y esquivo. Confúndeles. Cambia tus nombres constantemente. Niega cualquier definición que pueda reducir, calificar, integrar o institucionalizar tu trabajo. Lezama Lima: Definir es cenizar. Huye de la máscara, del personaje. Escápate del papel que quieren adjudicarte, que sólo ellos han decidido.
11.
11.a. EL POETA EN RESISTENCIA Y EL TRABAJO. El trabajo es lo peor que hay en el mundo: no creo que hagan falta pruebas. Entendiendo el trabajo como trabajo para el enemigo (aquel que promueve, desarrolla e impone el Estado-Capital para su propia constante reproducción) lo ideal es que el poeta en resistencia se mantenga en lo posible lejos de él (por otra parte, esto debe extenderse a todo ser humano que se resista a la sostenida expropiación y esclavización de su vida). En cualquier caso, conocer/padecer eventualmente las inclemencias y calabozos propios de la explotación del hombre por el hombre no debe ser motivo para que te fustigues. Por el contrario, aprovecha tu experiencia para aprender: el veneno del Capital aplicado en pequeñas dosis despierta y aviva la conciencia. Todas las vivencias -las de la celebración y las de la derrota- son materia de creación.Para justificar tu objetivo y tus prácticas de no-trabajo no caigas en la trampa que el Sistema nos tiende: nunca sacralices la figura del artista. Tú, poeta en resistencia, no eres más que nadie, y no te ampara inspiración divina alguna que te convierta en un ser privilegiado y especial. Tú estás en esto como podrías estar en la vendimia francesa, en el bufé de tu padre o cogiendo tagarninas. Por suerte, y con curro, estás ahí. Vale. Como el carpintero hace su mesa o el panadero hace su pan. Así de simple.
11.b. LA COSA ESTÁ MUY CHUNGA. Pues sí: la cosa está muy chunga. Pero peor están los albañiles, los taxistas, los presos, los bombardeados y los muertos. Demasiado que estamos vivos. No importa perder todas las batallas si al final ganamos la guerra, dijo Bob Dylan. Y cada vez que hay auténtica poesía, comunicación verdadera, acción transformadora, hay victoria: vencemos a la muerte. Recuérdalo siempre: estamos en derrota, no en doma (Claudio Rodríguez).
12. Al amanecer, armados de una ardiente paciencia, entraremos a las espléndidas ciudades (Rimbaud).
13. Nunca te fíes de los consejos de un poeta de en resistencia. No son de fiar: mienten más que hablan.
*Charla pronunciada en la Universidad de Granada, dentro de la I Bienal de Arte y Acción (Granada, 2001).
Es un manifiesto titulado Usted también puede ser un poeta en resistencia firmado por La palabra itinerante y recogido en la web Manual de lecturas rápidas para la supervivencia.
Para un acercamiento previo a la POESÍA EN RESISTENCIA este texto de la misma autoría tampoco tiene desperdicio. Dejo el link: http://www.nodo50.org/mlrs/.
Usted también puede ser un poeta en resistencia.(algunos consejos útiles si ese es su objetivo).
La palabra itinerante
1. Vive y cuéntalo. Vive y busca la verdadera vida. En cualquier momento uno puede morirse: más vale aprovechar este tiempo para aprender, hacer cosas buenas y ayudar a vivir a los demás.
2.Libera tus deseos y pregúntate por la verdad. Quiere mucho a los que se lo merecen (acciona tus emociones) y con los que no se lo merecen no te ofusques. A esos, como decía Rousseau, mejor huirles que odiarles. Aunque, si fuera preciso, no descartes odiarles.
3.Un poema lo es si se parece a la vida. Un poema lo es en tanto es puente, río navegable, hoguera en noche fría. Accionar un poema es modelar sus alas, enseñarle a volar, señalar su dirección.Tu exigencia es mejorar día a día en lo que haces.
4.Ama tu creación, que es tu texto (palabras, música, gestos...). Ámalo y considéralo sagrado. Llénalo de vida, aunque a veces uno parezca un imbécil buscando un adjetivo, a cuatro patas, a las cinco de la mañana, desesperado. Trabaja tu texto hasta que puedas mirarle a los ojos y decirle: LEVÁNTATE Y ANDA; y se levante y ande. Después despídete de él. Tu criatura, frágil y quebradiza, ya no es tuya. Ahora es de los ojos, los oídos y los corazones agradecidos que te ven, te escuchan y se ocupan de ella. Ellos - los que están ahí- van a hacerla crecer.
5. Respeta a los que están ahí y escuchan. Ellos no es que siempre tengan razón, pero habrás de admitir que si la cosa no funciona, no será siempre culpa suya. Respeta también al que no te escucha: en la vida hay muchas cosas - y tú eres el primero en reconocerlo- más interesantes y divertidas que hacer (muchos temas de los que hablar, muchos cuerpos que acariciar, ...) que estar escuchando a un poeta en resistencia.
6.No estás solo. Nunca lo estuviste. Somos muchos más de lo que parece, y en todas partes. Las llamas se propagan silenciosamente: EL INCENDIO PROSIGUE POR LOS MÁRGENES. Colectiviza, comparte, busca compañeros de viaje -siempre son pocos- y déjate encontrar por ellos. Participa en redes en resistencia, o créalas. Solo no se hace nada, uno solo es aburrido y se aburre, solo no se puede cambiar nada. Tu proyecto, o es comunitario y colectivo, o son simplemente tus pamplinas: poesía de confesionario. Tu voz, o aspira a incluir a muchas voces, o es soliloquio de farero.
7. Tu misión es inventar una comunicación transformadora. Es un trabajo emocional. Tu tarea es revelar (es decir, expresar lo que hondamente ya se sabe, pero es velado entre falacias, simulacros y silencios), señalar que el emperador está desnudo, que su traje es mentira, y que esa mentira está sostenida por violencias y explotaciones. Tu tarea es denunciar la herida y meter la mano en su sangre. Negar, resistir. No quieras entretener: ese trabajo es el suyo, de eso ya se encargan ellos. Nosotros estamos aquí para intentar decir y practicar verdades. Nadie dijo que fuera fácil. No temas ser trágico o pesimista: dijo Gramsci una vez, y para siempre, que hay que ser pesimista por la inteligencia y optimista por la voluntad.
8.Tu objetivo es hacer estallar revoluciones (para todos todo, para nosotros nada..., etc.). Si tu objetivo es ponerte rico y famoso, pasa al apartado nueve: el poeta en resistencia y el dinero. REVOLUCIÓNATE. Lo mejor es empezar por uno mismo: tú también eres una víctima de la invasión de los ultracuerpos, tú también eres en gran parte Ley, un vaquero disparando contra los sioux... Así que: ¡cuidado! REVOLUCIÓNATE. No te duermas en los laureles. Ve contra ti mismo hasta no tomarte en absoluto en serio: haz el amor y no la guerra, haz el humor y no la guerra... Procura ser mejor persona, en definitiva, y luego trata de contar lo jodido que es eso, lo difícil, lo terriblemente jodido que es eso. Eso ayuda mucho.
9.EL POETA EN RESISTENCIA Y EL DINERO. El dinero es una mierda. El dinero lo pudre casi todo. Ten cuidado con él. Defiéndete de su amenaza. Pero hasta que tu casero no te acepte un poema como pago del alquiler, procura conseguir el suficiente para ir tirando.
10.EL POETA EN RESISTENCIA Y SU CONVIVENCIA CON LO INSTITUCIONAL. El método más adecuado es probablemente el de la guerrilla: incursiones rápidas en territorio hostil para cumplir los objetivos y regresar a terreno seguro. Como decía un músico de jazz: llega, toca y lárgate. Usa el Espectáculo, trata de inyectar vida y negaciones en el simulacro que le es propio; no te pringues ni te instales en su lógica; diviértete. Intenta no reproducir la lógica del terreno hostil: tú estás en él de paso. Y sobre todo realiza tu tarea de manera descarnada y honesta. Eso siempre. Eso innegociable.Tu territorio es la calle, tu lenguaje el común, el que necesitas para respirar. Mantente alerta ante las jergas y lenguajes falsificadores de la Dominación. Busca y encuentra lugares y ocasiones para maniobrar. Multiplica los frentes, las posibilidades. Comparte o crea espacios y tiempos diferentes, ajenos o periféricos a la Dominación. Recupera los que creemos/creen que nos han arrebatado. No te dejes atrapar. Hazles un lío. Sé escurridizo, sé ambiguo y esquivo. Confúndeles. Cambia tus nombres constantemente. Niega cualquier definición que pueda reducir, calificar, integrar o institucionalizar tu trabajo. Lezama Lima: Definir es cenizar. Huye de la máscara, del personaje. Escápate del papel que quieren adjudicarte, que sólo ellos han decidido.
11.
11.a. EL POETA EN RESISTENCIA Y EL TRABAJO. El trabajo es lo peor que hay en el mundo: no creo que hagan falta pruebas. Entendiendo el trabajo como trabajo para el enemigo (aquel que promueve, desarrolla e impone el Estado-Capital para su propia constante reproducción) lo ideal es que el poeta en resistencia se mantenga en lo posible lejos de él (por otra parte, esto debe extenderse a todo ser humano que se resista a la sostenida expropiación y esclavización de su vida). En cualquier caso, conocer/padecer eventualmente las inclemencias y calabozos propios de la explotación del hombre por el hombre no debe ser motivo para que te fustigues. Por el contrario, aprovecha tu experiencia para aprender: el veneno del Capital aplicado en pequeñas dosis despierta y aviva la conciencia. Todas las vivencias -las de la celebración y las de la derrota- son materia de creación.Para justificar tu objetivo y tus prácticas de no-trabajo no caigas en la trampa que el Sistema nos tiende: nunca sacralices la figura del artista. Tú, poeta en resistencia, no eres más que nadie, y no te ampara inspiración divina alguna que te convierta en un ser privilegiado y especial. Tú estás en esto como podrías estar en la vendimia francesa, en el bufé de tu padre o cogiendo tagarninas. Por suerte, y con curro, estás ahí. Vale. Como el carpintero hace su mesa o el panadero hace su pan. Así de simple.
11.b. LA COSA ESTÁ MUY CHUNGA. Pues sí: la cosa está muy chunga. Pero peor están los albañiles, los taxistas, los presos, los bombardeados y los muertos. Demasiado que estamos vivos. No importa perder todas las batallas si al final ganamos la guerra, dijo Bob Dylan. Y cada vez que hay auténtica poesía, comunicación verdadera, acción transformadora, hay victoria: vencemos a la muerte. Recuérdalo siempre: estamos en derrota, no en doma (Claudio Rodríguez).
12. Al amanecer, armados de una ardiente paciencia, entraremos a las espléndidas ciudades (Rimbaud).
13. Nunca te fíes de los consejos de un poeta de en resistencia. No son de fiar: mienten más que hablan.
*Charla pronunciada en la Universidad de Granada, dentro de la I Bienal de Arte y Acción (Granada, 2001).
MURMULLOS O LATIDOS

El corazón se agarra,
se retuerce,
se aferra dulcemente a lo que quiso,
a lo que quiere.
Murmullos o latidos,
qué más da.
se retuerce,
se aferra dulcemente a lo que quiso,
a lo que quiere.
Murmullos o latidos,
qué más da.
Realidades negras,
dolores en camino,
dolores en camino,
hombres que sufren
como respiran,
llanto de gente
que se pierde
por las caras abajo
como respiran,
llanto de gente
que se pierde
por las caras abajo
sin que nadie lo impida.
Se aferra el corazón a lo que tiene,
y lo quiere querer,
y lo abraza muy fuerte.
Mañana llega
nublado o con sol,
lluvioso o de calor,
un día que estrenar.
y lo quiere querer,
y lo abraza muy fuerte.
Mañana llega
nublado o con sol,
lluvioso o de calor,
un día que estrenar.
Entonces el hombre se levanta
de su lecho de sueño,
algunos del colchón,
otros de los cartones,
otros de los rincones
de las calles vacías,
abraza el nuevo día,
que llega
lo quiera o no lo quiera,
murmullos o latidos,
que más da.
de su lecho de sueño,
algunos del colchón,
otros de los cartones,
otros de los rincones
de las calles vacías,
abraza el nuevo día,
que llega
lo quiera o no lo quiera,
murmullos o latidos,
que más da.
Él tendrá que dejarse
la espalda entre ladrillos,
o beberse las llagas y llorarle a su risa,
saberse número empeñado,
o palabra vendida,
puede que hoy tenga suerte
y en el plato caiga
algo más que pan.
Su corazón resiste otra embestida,
quién sabe,
que más da.
quién sabe,
que más da.
*La imagen es "El desierto" de la ilustradora argentina Griselda Collazos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)